INFORME FADA

Cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola, $61 se lo lleva el Estado

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Para la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) la medición de septiembre de 2018 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,9% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta (ingresos menos costos) que genera una hectárea agrícola, $60,90 se lo llevan los distintos niveles de gobierno. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 60,9%, la participación del Estado en soja es del 67,7%, maíz 55,6%, trigo 48,1% y girasol 62,2%.

En su último informe destacan que el Incremento de la participación del Estado en la renta agrícola por el restablecimiento de los derechos de exportación; la suba que se dio en el tipo de cambio ayudó a disminuir el impacto de los nuevos derechos de exportación, a pesar de que gran parte de los costos agrícolas se encuentran dolarizados; el Mayor efecto de los nuevos derechos de exportación en maíz y girasol, menor en soja, porque el incremento fue menor, y en trigo, por fortaleza del precio y la baja generalizada de precios disponibles en dólares con respecto a junio.

La combinación de estos factores, hizo que crezca el índice del 55,8% relevado en junio al actual 60,9%. Este incremento de 5 puntos es explicado por los derechos de exportación, combinados con la baja de precios y amortiguados por la suba del tipo de cambio.

Derechos de exportación

El decreto N° 793/2018 del Poder Ejecutivo Nacional, reestableció los derechos de exportación a todos los bienes exportables del país, con una alícuota del 12% y un tope de $4 para los cuatro granos contemplados en este informe. Para los casos de trigo, maíz y girasol, que tenían 0% de derechos de exportación, pasan a pagar $4 por dólar exportado, que con un dólar de $38 equivaldría una alícuota del 10,5% y, si se considera un dólar de $40, la alícuota sería del 10%.

Aquí la primera característica distintiva de este esquema, es que a mayor tipo de cambio, menor es la alícuota de derecho de exportación. A pesar de que el artículo 83 del proyecto de ley de presupuesto 2019, habilitaría al Ejecutivo Nacional a modificar este esquema. En el caso de la soja, se redujeron los derechos de exportación vigentes al 18% y se le agregaron los nuevos derechos de exportación. Es decir, que sería 18% más $4 por dólar. Lo que equivale a una alícuota de entre 28% y 28,5% de acuerdo al tipo de cambio.

Por el lado de la rentabilidad, con el efecto combinado de todas las variables, el resultado después de impuestos en campo alquilado se redujo un 23% en dólares contra junio en el caso de la soja, mientras que en maíz el impacto negativo fue del 43%. Aquí es donde se ve el efecto diferencial entre el incremento de la alícuota de los derechos de exportación que tuvo la soja del 2%, contra el incremento del 10% que tuvo el maíz.

El resultado, en términos absolutos en dólares, sigue siendo mayor en maíz que en soja, aunque es menor en términos relativos como porcentaje del costo de producción, mientras que en junio el maíz superaba a la soja en las dos ecuaciones.

Precios

En otro tramo el informe señala que con respecto a junio de 2018, se observan caídas generalizadas en los precios disponibles en dólares de los cuatro cultivos. La soja cayó un 13%, el maíz un 17%, y el girasol un 11%. El trigo fue el que menos perdió, con una caída de 3%. Si la comparación se hace contra septiembre de 2017, se observa un movimiento positivo de 1% para soja y maíz y una caída del 13% en girasol, pero lo que resalta es un incremento del 49% en el trigo, incluso después de los derechos de exportación.

El efecto en el trigo tiene dos componentes, uno internacional, con una suba del 28% en el precio, y el otro interno, con una suba que hace que el disponible cotice a un 123% del precio FAS, mientras que hace un año cotizada al 96%.

Fuente: Fundación Fada

Deja un comentario